domingo, 31 de marzo de 2019

Renovando las rutas literarias: El Instagram de Luis Cernuda

Vincular determinados lugares con la lectura de los textos literarios que los mencionan es una actividad que siempre ha gustado al profesorado de literatura. Sin embargo, cada vez es más difícil pasear por las ciudades y pueblos de España con un grupo numeroso de alumnos y alumnas y pretender que atiendan con interés a la lectura de textos que, en muchos casos, se muestran muy alejados de sus intereses.
El proyecto Callejeros literarios fue un primer (y exitoso) intento de superar esta situación, pues consiguió vincular el entorno urbano del alumnado con la vida y obras de autores y autoras presentes en su callejero. Este curso hemos trabajado una versión reducida de este proyecto con el Callejero machadiano de Sevilla Este (aquí podéis ver algunos ejemplos: I y II). Sin embargo, llevaba un tiempo planeando junto a Diego Bernal la mejor manera de incorporar Instagram a este tipo de actividades. Fruto de estas conversaciones y de algunos documentos compartidos es El Instagram de Luis Cernuda, un proyecto para 2º de Bachillerato que nace vinculado al estudio de La Realidad y el Deseo como obra recomendada para la PEvAU de Andalucía.


Instagram es la red social más utilizada por la juventud actual, así que su uso educativo se presenta muy interesante. Permite incorporar imágenes y vídeos (previamente editados o tratados con filtros), que puede ir acompañados de textos de una cierta extensión (hasta 2200 caracteres). Por tanto, nos parecía la herramienta ideal para acompañar los paseos literarios, en los que el alumnado estará obligado a permanecer atento para fotografiar los distintos lugares visitados y, posteriormente, componer sus propias publicaciones añadiendo a las imágenes textos, enlaces y hashtags.
Una vez presentado el proyecto, preparamos un itinerario para visitar los lugares cernudianos de Sevilla, en muchos casos calles y plazas desconocidas para nuestro alumnado. Posteriormente habría un periodo de tiempo para completar las publicaciones y entregar el enlace a las cuentas. Estas son algunas de ellas:
Las posibilidades de replicación que tiene este proyecto son evidentes. Se puede realizar el mismo proceso con otros autores y autoras que vivieron o hablaron de otros lugares. Pero también es posible viajar con la imaginación (e Internet) a lugares lejanos o momentos históricos pasados, escribir en otras lenguas y tratar otras materias. Es lo que ha hecho con muy buenos resultados Inmaculada López en con su proyecto M.L.King and E. Pankhurst Instagrams.
El proyecto ha tenido una buena acogida entre el alumnado de Bachillerato. En palabras de Lorena, "una tarea interesante que me ha hecho recorrer las calles de Sevilla por las que paseó Luis Cernuda a principios del siglo pasado; algunas calles que antes habían pasado desapercibidas, pero que ahora han despertado mi curiosidad". Para Andrea, "esta tarea me pareció muy interesante y divertida, conocí lugares y calles en las que no había estado nunca de mi propia ciudad, y nos imaginamos como podía haber sido todo aquello en la época del autor".

jueves, 31 de enero de 2019

III Encuentro de Docentes de Lenguas: “Maneras y motivos para leer”

El azar es un milagro disfrazado,  Alejandro Jodorowski

En un 23 de marzo fue elegido Antonio Machado para ocupar un sillón de la Real Academia, era el célebre año de la Generación del 27, el mismo año en el que nacía Gabriel García Márquez, también en marzo, un premio Nobel que falleció en 1982, año en que se publica La casa de los espíritus, de Isabel Allende, una autora que situó uno de sus relatos en el Guggenheim de Bilbao. Si esto no os parece motivo suficiente para celebrar un encuentro de profes en Bilbao, no sabemos qué otras razones podemos dar.
Así, el próximo sábado 23 de marzo de 2019 estáis convocados los docentes de Lengua y Literatura a este III Encuentro de Docentes de Lenguas en la ciudad natal de Miguel de Unamuno, de Ramiro Pinilla, de Blas de Otero, de Alfonso Irigoyen y tantos otros ilustres escritores y lingüistas.
Este encuentro, continuación de otras dos convocatorias anteriores, quiere centrar su contenido en la reflexión compartida entre profesionales de la materia sobre uno de los temas más polémicos y candentes de la misma: la lectura de los textos literarios. En efecto, en esta ocasión, os invitamos a uniros a nosotros para analizar diferentes aspectos de la lectura literaria en las aulas. A lo largo del sábado 23 intentaremos acercarnos a algunas de las cuestiones que más dudas y desencuentros suscitan entre el profesorado. Hablaremos, por tanto, de los siguientes temas:

1. Planes de lectura. El plan lector.
2. El canon literario en Bachillerato
3. La literatura de hoy
4. La animación a la lectura
5. El papel de los clásicos en la educación literaria

Estas serán las líneas de reflexión, espacio central del Encuentro, que permitirán conocer y analizar diferentes puntos de vista sobre los mismos, para intentar llegar a una propuesta consensuada entre los participantes que ayude a mejorar las prácticas de aula. Combinaremos a lo largo de un intenso día de trabajo diferentes formatos (conferencias, talleres, comunicaciones…) con diferentes objetivos: reflexionar, conocer y compartir y aprender a hacer. Siempre con el objetivo de enriquecer la didáctica de la lectura literaria. Como grandes amantes de la Filología y las Humanidades, el Encuentro está abierto a profesionales de todas las lenguas y esperamos que los pasillos se conviertan en una rica torre de Babel, pero, a efectos organizativos e instrumentales, se utilizará el castellano como lengua vehicular.
Sin duda, será una jornada llena de emoción y aprendizaje, una jornada en la que disfrutar de buena compañía, todos a una, como en Fuenteovejuna, cuya publicación cumple justo ahora 400 años. Si las casualidades no existen, habrá que pensar en el azar o la serendipia para justificar todas estas circunstancias que nos llevan a celebrar el Encuentro, cuyo título es un guiño a dos jornadas que se celebraron en Madrid en 2011 (Maneras de leer y Motivos para leer) y que abrieron nuevos espacios de reflexión sobre la lectura en las aulas. Os esperamos en Bilbao.

Más información en el blog del encuentro, en Twitter y en Facebook:

jueves, 6 de septiembre de 2018

'Poemas Fuertes': quien lo probó lo sabe

El comienzo de curso ha tenido como pistoletazo de salida la publicación, en el Blog Escuelas en Red de El País, de la primera de las entradas sobre el proyecto Poemas Fuertes, gracias al interés mostrado por Rodrigo J. García en el trabajo que un grupo de profesores y profesoras venimos desarrollado desde el Departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES Chaves Nogales (y que compartimos desde el blog Chlengua).
Imagen tomada de Pxabay

Solo quiero aportar (o repetir) dos ideas que me parecen adecuadas para estos días en que andamos planificando el curso. En primer lugar, resaltar los beneficios del trabajo en equipo del profesorado. No hay color entre los proyectos que se desarrollan en solitario y aquellos que se diseñan con otros compañeros y compañeras, sean del mismo o de diferentes centros. En el primero de los casos, permite que todo el alumnado de un mismo nivel emplee una metodología similar, fruto de la conjunción de la experiencia y los conocimientos de su profesorado, lo que repercute en la mejora de los materiales empleados y en un planteamiento unificado de las estrategias para la mejora de la competencia lingüística (sin olvidar otros temas transversales). En el segundo caso, los proyectos colaborativos intercentros permiten abrir la mente de nuestro alumnado a otras realidades.

Por otra parte, sigo apostando por un abordaje del género lírico que, los recientes éxitos editoriales nos muestran, no se encuentra tan alejado de los intereses de los y las adolescentes como podríamos suponer, sino todo lo contrario. Habría mucho que discutir sobre este tema y la mejor manera de llevar a cabo este abordaje; sin embargo, cuando trabajamos con proyectos como este nos queda muy claro que, si facilitamos la comprensión de los textos poéticos y los vinculamos, de alguna forma, a las circunstancias vitales de nuestro alumnado, se convierten en una experiencia imperecedera. Actualizar los clásicos también puede ser una buena idea. Y hay que perderle miedo a proponer actividades de creación literaria.
Como escribió Lope de Vega, quien lo probó lo sabe. Os invito a probarlo.  

Entradas relacionadas:

lunes, 18 de junio de 2018

Felipe Zayas, maestro y amigo…


Hace dos años, tal día como hoy, en muchos blogs educativos se publicaba una entrada
como homenaje a Felipe Zayas con ocasión de su 70 cumpleaños. Estos son algunos de los enlaces en los que podéis encontrar nuestra particular felicitación:
Hoy es la misma fecha, pero ya no es posible celebrarlo ya que -como sabéis- nos dejó el pasado 15 de abril. Por ello, en esta ocasión y con esta entrada común queremos recordar momentos compartidos con él, traer otra vez a nuestra memoria tantos aprendizajes, tantas charlas, tantos brindis, tantas vivencias…

Es imposible olvidar tantos Encuentros educativos compartidos…

Por ejemplo, las jornadas de aulaBLOG, desde la primera y fundacional en Roa de Duero
en la que compartimos taller con Felipe para aprender a crear un “podcast” e insertarlo
en un blog … (aprendimos poco, pero nos reímos muchísimo)

Las distintas ediciones de Getxolinguae en las que participó. En especial, la de 2009
centrada en el tema Competencia en comunicación lingüística, metodologías y TIC,
en las que nos reunimos con él muchos de nosotros.

Los eventos relacionados con Leer.es, fundamentalmente, el encuentro que tuvo
como título “Maneras de Leer” en Madrid, en el año 2011.



-¿Te acuerdas en Maneras de leer? Estuvo genial.
-Sí, pudimos charlar bastante en aquella terraza… tantos amigos
-El club de la lengua…
-Exacto.
-Y la discusión sobre la muerte de la gramática.
-Felipe decía: “la gramática ha muerto”, con ese tono entre Ramón Gómez
de la Serna y Salvador Dalí.
-Alguno de los más jovencitos le puso una nota en el bolsillo de la chaqueta:
“la gramática hiede”. Fue casi un homenaje a las vanguardias.
-¡Cómo nos reímos!
-Felipe siempre avivaba el sentido del humor en sus charlas.
-Sí.

En I Encuentro de profesores de Lengua, en Sevilla, en el 2014 en el que Felipe colaboró
con un entusiasmo de principiante, a pesar de estar ya jubilado, y en el que se convirtió
en el referente de una generación de profesorado de Lengua con la charla inaugural
del encuentro titulada: Enseñar lengua y literatura. De insatisfacciones, búsquedas,
certezas y extravíos.


Enseñar lengua y literatura De insatisfacciones, búsquedas, certezas y extravíos from Felipe Zayas

Este recuerdo y homenaje es un canto a la risa, al humor, a la sutil ironía que siempre
compartió Felipe con nosotros y a todo lo que aprendimos con él y de él.


¡¡¡HASTA SIEMPRE, MAESTRO!!!

domingo, 20 de mayo de 2018

ABP en LCyL

La semana pasada, el IES Chaves Nogales participó como centro receptor en el programa Escuelas Mentoras, puesto en marcha durante este curso por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. En nuestro caso, recibimos a profesores y profesoras de los centros IES Virgen del Rosario, de Benacazón, y CC Híspalis, IES Ciudad Jardín e IES Polígono Sur, todos de Sevilla capital, así como a sus asesores y asesoras de referencia de los CEP correspondientes.
He podido colaborar con Natalia González, Jefa de Departamento de Formación, Evaluación e Innovación, en la organización de estas visitas que se desarrollaron durante dos días y que consistieron en una serie de sesiones informativas, seguidas de la comprobación de la práctica educativa en las aulas.
La experiencia ha sido muy interesante. Para nuestro centro, ha supuesto la posibilidad de confrontar lo que hacemos con las opiniones de otros y otras profesionales, de la que (creo) no hemos salido mal parados. Personalmente, he podido comprobar que la ilusión por hacer las cosas lo mejor posible está cada vez más extendida entre el profesorado y los miembros de los equipos educativos de Andalucía, y eso es una buena señal.
Nuestra participación consistió en explicar la adopción de la metodología ABP en el Departamento de Lengua Castellana y Literatura, para lo que utilizamos esta presentación:

martes, 24 de abril de 2018

El público lee (edición Edad Media)

En los últimos cursos hemos venido abordando los contenidos de Literatura Medieval para 3º de ESO desde el proyecto Telemedievo, que consistía en la elaboración de un telediario medieval. Diversos motivos nos han llevado a a abandonarlo este año. Sin embargo, ha sido nuestra intención mantener algunas características de este proyecto, como son la utilización de determinados subgéneros periodísticos y el formato vídeo para la presentación del producto final.

El nuevo proyecto que hemos impulsado este año en el IES Chaves Nogales (Esther Carrión, Clara Jiménez y yo mismo) se llama El público lee (edición Edad Media) y está basado en el formato televisivo que popularizó el periodista Jesús Vigorra en Canal Sur TV y que se presentaba en la web de la cadena como "60 minutos de literatura interesante, amena y divertida en los que se viaja a través de páginas, personajes y situaciones que van desgranando los lectores con sus preguntas a los autores". Formalmente, el programa constaba de una breve entrevista al autor o autora de un libro de reciente publicación y de una tertulia (moderada por el presentador) en que tres personas contrastaban su experiencia lectora de la obra con las ideas, intenciones, pretensiones de quien la había escrito, convirtiéndose como resultado en un formato ameno de animación a la lectura del libro.

Nuestra propuesta intenta reproducir el programa televisivo y establece una serie de hitos para conseguirlo. En primer lugar, se forman grupos cooperativos de cuatro personas que tendrán que que llevar adelante el proyecto. Como tarea inicial, el alumnado debe construir una línea del tiempo de la Edad Media, destacando principalmente los acontecimientos literarios que se produjeron durante estos siglos. 

Posteriormente, se asigna a cada grupo una de las obras principales de la Edad Media: Poema del Cid, Libro de Buen Amor, El conde Lucanor... Sobre cada una de ellas habrá que desarrollar tres tareas:

1.- Dar una clase al resto de compañeros/as del grupo y evaluar el aprendizaje, de forma que el conocimiento de cada una de las obras dependa de los expertos en ella.

En un primer momento, el grupo debía recopilar la información necesaria para dar esta clase: páginas web, presentaciones, vídeos, textos literarios. Posteriormente, adoptar un modelo metodológico y, en función de él, el tipo de evaluación. Finalmente, tendrían una media hora para la exposición y la práctica sobre fragmentos seleccionados. El instrumento de evaluación elegido fue mayoritariamente el cuestionario, bien mediante formularios de Google, bien con la aplicación Kahoot



2.- Editar un booktrailer que sirva de difusión de los elementos principales de la obra así como de animación a su lectura.

Para la realización de este pequeño vídeo agrupamos al alumnado en parejas. Se trataba de publicitar la obra destacando sus aspectos más atractivos, en una labor de concisión a menudo complicada. 

Utilizamos para esta tarea los estupendos materiales del sitio BOOK TRAILER: UNA ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN A LA LECTURA, de @bloggeando (en especial, "vampirizamos" la rúbrica de evaluación: ¡¡gracias, chicas!!).

En esta lista de distribución están los vídeos realizados, de los que mostramos aquí un ejemplo:



3.- Guionizar, grabar y editar un programa de El público lee.

El programa tendrá que presentar varias secciones: 
  • cabecera
  • breve entrevista al autor o autora (en el caso de obras anónimas, había que inventarse a su creador/a)
  • pequeño reportaje sobre un tema relacionado con la obra
  • tertulia en torno a la obra entre el autor/a y varios lectores y lectoras, convenientemente caracterizados
En esta lista de reproducción están los vídeos elaborados, con un resultado desigual. Sirva este como muestra:



Si pincháis sobre la imagen podréis acceder a la página del proyecto.


jueves, 12 de abril de 2018

Hipertextos y Competencia en Comunicación Lingüística

Ayer estuve en Alcalá de Guadaira (Sevilla), invitado por David Bracho como Asesor del Ámbito Lingüístico del CEP de esa localidad, para participar en la formación del profesorado en torno al Proyecto Competencia Comunicativa, una exitosa actuación que agrupa a todos los centros de Alcalá en torno a la mejora de la Competencia Comunicativa desde hace ya varios años (podéis ver las tareas que desarrollan en las entradas de su blog, El poder del Lenguaje).
La sesión estuvo centrada en el aprendizaje de la competencia hipertextual y en cómo cambiar nuestras prácticas en la escuela para hacerlo posible. Os dejo la presentación que usé para estructurar la ponencia: